Grupo ACP

¡Estamos de vuelta! Conoce nuestro protocolo de regreso a oficinas

¡Estamos de vuelta! Conoce nuestro protocolo de regreso a oficinas 758 542 Grupo ACP

La espera ha terminado, estamos felices de anunciar nuestro regreso a oficinas. Por la seguridad de nuestros seguridad de nuestros asociados, directores y colaboradores hemos implementado diversos protocolos de bioseguridad.

Compartimos nuestros hitos del año 2020

Compartimos nuestros hitos del año 2020 813 542 Grupo ACP

A pesar de ser un año complicado, los equipos que forman parte de Conecta CMS, AlDía, Digital Factoring y Grupo ACP lograron grandes resultados, demostrando que unidos a la distancia con el objetivo de cuidarnos y cuidar a nuestras familias pero manteniendo el espíritu perseverante e innovador se pueden lograr las metas trazadas.

Médicos Solidarios y Grupo ACP unidos por la salud de los peruanos

Médicos Solidarios y Grupo ACP unidos por la salud de los peruanos 758 542 Grupo ACP

En medio de la pandemia por la COVID-19, un grupo de médicos unió fuerzas con la finalidad de ayudar a personas de escasos recursos y a sus colegas, que se encontraban en primera línea frente a este virus. Ximena Delgado, co-fundadora de Médicos Solidarios, nos comenta cómo nació la idea, los obstáculos a los que se han enfrentado y cuáles son sus objetivos a largo plazo en la siguiente entrevista.

 

1. ¿Cómo y con qué objetivo nació Médicos Solidarios?

Médicos Solidarios es una iniciativa de profesionales de la salud que venimos trabajando  juntos en el Hospital Cayetano Heredia. Durante muchos años hemos visto las dificultades a las que nos enfrentamos tanto los médicos como los pacientes de las instituciones de salud pública en cuanto a escasez de medicamentos, falta de exámenes e imágenes de apoyo diagnóstico, etc.; lo cual generaba retraso en la recuperación de nuestros pacientes y otros eventos adversos. Toda esta idea inicial quedó muy arraigada en nuestras mentes y se llegó a concretar en el inicio de la pandemia, donde nos dimos cuenta de la falta de equipos de bioseguridad en todo el personal médico y así decidimos poner manos a la obra. Estamos sumamente agradecidos por la gran acogida que hemos recibido.   

 

2. ¿Cuáles son las dificultades que han afrontado durante la pandemia?

Dado que aún no estamos constituidos como ONG fue sumamente complicado recaudar fondos, pero gracias a organizaciones amigas que nos proporcionaron ayuda hemos podido continuar recibiendo donaciones. Otra dificultad fue conseguir proveedores, ya que los equipos de bioseguridad, por la gran demanda, tuvieron un aumento de precio significante cuando en momentos previos a la pandemia podíamos ayudar a una cierta cantidad de personas, por esta dificultad solo llegábamos al tercio de nuestro objetivo. El último gran problema ha sido el traslado de los materiales a los beneficiarios de esta gran campaña que fueron hospitales y centros de salud de Lima y provincia. Encontrar transporte en plena pandemia a lugares remotos del Perú, que son los que más ayuda necesitan, ha sido sumamente difícil. Sin embargo, gracias a la ayuda de varias personas hemos podido llegar a distintos lugares del país.

 

3. ¿Cómo fue su primer contacto con Grupo ACP?

En esta misión hemos recibido el apoyo de muchas personas solidarias y también empresas que nos permitieron ayudar a nuestro personal de salud. Ellas nos pusieron en contacto con Grupo ACP y luego de distintas conversaciones se pudo concretar 3 donaciones en los meses de julio, agosto y octubre. Gracias a su solidaridad pudimos conseguir equipos de bioseguridad a más de 300 médicos que se encontraban atendiendo a pacientes COVID en guardias de 12 a 24 horas.

 

4. ¿Cómo se puede seguir ayudando a Médicos Solidarios?

Esta pandemia aún no termina, vamos a enfocarnos no solo en equipo de protección personal, sino en nuestro objetivo inicial que es recolectar fondos y direccionarlos hacia el apoyo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes de escasos recursos. Las personas que deseen donar pueden hacerlo a nuestras cuentas. Tenemos que mejorar el nivel de salud de nuestro país y no dejaremos de luchar y ayudar hasta lograrlo. Sabemos que será un largo proceso, pero estamos seguros de que con la ayuda de todos podremos lograrlo.

La democratización de los servicios financieros

La democratización de los servicios financieros 878 618 Grupo ACP

Creer para Emprender fue el taller de inspiración que realizó Themma, la consultora especializada en emprendimiento, la noche de ayer, y entre uno de sus paneles se desarrolló el tema “Disrupción en la industria financiera”, con la participación de Percy Augustin, CEO de Innova Factoring, Giovanny Soler, CEO de Crediplaza, Oscar Salas, Country Manager de Kushki, y como moderador estuvo Daniel Bonifaz, CEO de Kambista.

Innova Factoring

Percy comentó que con Innova Factoring buscan ofrecer la posibilidad de financiamiento rápido, seguro, barato, a través de la factura negociable. “Tengo 12 años en el sistema financiero y cuando salió la Ley de Factoring, en el 2015, ví que había una tremenda oportunidad. Así nacimos en el 2017 con un capital de mil soles y el año pasado lo cerramos con casi 70 millones de soles en compras”.

Percy recomendó que a la hora de decidir emprender se haga en algo que la persona conozca bien, no emprender por moda, sino con conocimiento. “El equipo también es importante, tiene que ser gente en quien confiar, sobre todo al principio. Se debe contar con gente idónea”.

Lo siguiente que aconsejó fue que el emprendedor salga y corra riesgos, se lance a la piscina. “No hay que esperar que todo sea perfecto, hay que ser atrevido, correr riesgos y ser permisibles, es decir saber aceptar y escuchar las críticas”.

También hay que ser creativos y pensar en cómo facilitar la vida de los clientes sin cambiarle su realidad. “Qué me motiva? Que esa gente que antes se financiaba con 10% de interés hoy lo pueda hacer con 2%. Empezamos con pocos clientes pero nuestra recurrencia es de 70%, eso también nos motiva a seguir avanzando pues que la recurrencia sea alta significa que lo estamos haciendo bien”.

Crediplaza

Giovanny Soler, CEO de Crediplaza, fintech que forma parte del Jockey Plaza, con una plataforma 100% digital para las operaciones de adelanto de facturas, comentó que esta fintech nació justamente por ver la necesidad de liquidez que tenían los arrendatarios de las tiendas de este centro comercial, al contar con facturas cuyos clientes no pagaban hasta dos o tres meses después.

“Tener una fintech como parte de una empresa tradicional no es fácil, cambiar el chip de la forma de trabajo requiere de paciencia y perseverancia, creer en el negocio y buscar por todos los medios sacarlo adelante. Tomar decisiones dentro de una organización es más difícil pero es importante que se haga de forma rápida, aunque cueste al principio”.

Giovanny comentó que la cultura es algo muy importante cuando recién se forma una empresa y las primeras contrataciones son las que marcan esa cultura, por tanto se debe prestar atención al equipo humano con el que se empezará el negocio.

Dijo que esperan contribuir con democratizar el servicio y lograr que más mypes puedan acceder a mejores tasas y condiciones, a un servicio de calidad y diferenciado. “Siempre se puede seguir mejorando el producto que se tiene, sabiendo escuchar y recibiendo feedback de los usuarios o clientes. En nuestro caso, al crear la plataforma, invitamos a que la probaran y nos dijeran lo que veían mal, lo que estaba sobrando o qué mejoras se podían hacer. Eso es algo a lo que siempre debemos estar prestos”.

Al ser las fuentes de financiamiento importantes, recomendó a los emprendedores que si van a pedir un préstamo siempre pidan un 30% más ya que en el camino surgen imprevistos, y una vez que tengan el financiamiento traten de gastar lo menos posible.

“Algo con lo que nos hemos encontrado, y que se debería considerar, es que muchos clientes, cuando les ofrecíamos la plataforma para negociar sus facturas, nos decían que no podían hacerlo porque si lo hacían las grandes empresas ya no les volverían a contratar. Ese es un tema que debe ser abordado”.

Kushki

A Oscar Salas, Country Manager de Kushki, lo que más le apasiona es la inclusión financiera que considera es algo flojo en el país. “No es acceso al crédito, ni inclusión financiera, si tengo q usar el mismo buró de crédito para evaluar a alguien, o si otorgo un crédito con 70% de tasa de interés. Sí no tengo información real para dar un crédito justo no ayudo y la tecnología debe generar valor para llegar a eso”.

Oscar agregó que es importante considerar también los hábitos de consumo de las personas y no buscar cambiárselos de la noche a la mañana. “La tecnología ayuda a generar información que hace modelamientos de riesgos que se adaptan a estos hábitos, entonces hay que buscar la manera de lograr los cambios de chip en forma gradual”.

Recomendó a los emprendedores tomar en cuenta dos aspectos a la hora de emprender: 1) saber a lo que te metes sin perder el norte y 2) tener metas no tan largas pero tampoco cortas. 3 meses puede ser un tiempo razonable de medición.

“Emprender es ponerse 300 sombreros y hacer de todo teniendo las metas claras y con la convicción de que la escalabilidad puede llegar en cualquier momento. Si no entiendes lo q estás haciendo será complicado, pero si sabes tu norte final, podrás ser más eficiente”.

Oscar, finalmente, agregó que es importante que como emprendedor te guste lo que haces. “Hay que disfrutar lo que haces y saber por qué te metiste en eso. Escuchar a tus clientes, saber cómo te acercas, conocer qué les molesta, sobre todo a los primeros 10 clientes que tuviste. Ellos valen oro”.